UNIVERESIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMIA
DPTO. AGRONOMIA Y FITOTECNIA
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA TITULACION PROFESIONAL (PATPRO)
MANEJO GERENCIAL DE LOS CENTROS PRODUCTIVOS DE SAN LORENZO Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL “TUPAC AMARU II” DE LA UNP.
PRESENTADO POR:
Br. AGUILAR HILARIO ALEX
Br. FLORES CHICOMA JOHN F.
Br. MOLINA PARDO WILDER
ASESOR: ING. PEDRO BENITES MORALES
2007
PATPRO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMIA
DPTO. AGRONOMIA Y FITOTECNIA
PROGRAMA DE ACTUALIZACION
PARA TITULACION PROFESIONAL (PATPRO)
TRABAJO MONOGRÁFICO
PAPA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO
MANEJO GERENCIAL DE LOS CENTROS PRODUCTIVOS DE SAN LORENZO Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL “TUPAC AMARU II” DE LA UNP.
EJECUTORES:
----------------------------------------------------------------
Br. AGUILAR HILARIO ALEX
----------------------------------------------------------------
Br. FLORES CHICOMA JOHN FERNANDO
---------------------------------------------------------------
Br. MOLINA PARDO WILDER
ASESOR: ING. PEDRO BENITES MORALES
DEDICATORIA
Al creador de la vida, el que todo lo puede por que para él no hay imposibles
“Dedicamos éste trabajo a todas aquellas personas que nos impulsaron en todo momento a seguir por el camino de la superación, confiando en nosotros; creyendo que éramos capaces de lograr nuestros objetivos, en especial para:
A mis padres Gabriel y Antonieta, a mis hermanos José, Wilder, Judith, Belisa, a mi esposa Dina y mi hijo Justin Boris.
Alex Aguilar Hilario
Mis queridos Padres Augusto y Andrea, mi hermana Milagros, mi Abuelo Víctor y también a una persona muy especial Rosa.
John Fernando Flores Chicoma
Mis queridos Padres Andrés y Vilma, Hermanos Robert, Willians, Clever, Elvis, Jean James y mis Sobrinas Briggette, Brenda Paola, Estrella. Y Sobrino Paúl Andre.
Wilder Molina Pardo
AGRADECIMIENTO
Al Ing. Pedro Benites Morales, Profesor del Departamento de agrícola de la Facultad de Agronomía de la UNP, por su orientación, confianza y apoyo brindado durante la realización y redacción del presente trabajo.
A los Profesores del Programa de actualización para Titulación Profesional (PATPRO), de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura, por sus enseñanzas brindadas en el transcurso de cursos ofrecidos.
Al personal Administrativo que de alguna u otra manera nos ha brindado su apoyo en el transcurso de la realización del programa de Actualización para titulación Profesional (PATPRO).
INDICE
CAPITULO I Pág.
GENERALIDADES
1.1. Introducción
1.2. Objetivos
CAPITULO II
REVISIÓN LITERARIA
2.1. La Parcela experimental
2.1.1. La Actividad Agrícola
2.1.2. La Actividad Pecuaria
2.1.3. La Actividad Acuícola
2.1.4. La Actividad Lombricola
2.1.4.1. Humus de Lombriz
2.1.5. La Actividad Apícola
2.1.5.1. Productos de la apicultura
2.2. La Agricultura Tradicional de Subsistencia Monocultivadora
2.3. De la Agricultura Tradicional de Subsistencia Monocultivadora a la Agricultura
Diversificada o Mixta.
2.4. La Agricultura Diversificada o Mixta
2.4.1. El Policultivo y sus Efectos
2.5. La Agricultura Sostenible o Sustentable
2.6. Programación de Cultivos del Centro de Producción Agrícola 2007
2.6.1. Parcela Miraflores
2.6.1.1. Ubicación
2.6.1.2. Cultivos y Área Forestal Permanentes
2.6.1.3. Campaña Grande (Enero-Septiembre)
2.6.1.4. Campaña Chica (Semestre Septiembre-Diciembre)
2.6.2. Parcela San Lorenzo
2.6.2.1. Ubicación
2.6.2.2. Cultivos y Área Forestal Permanentes
2.6.2.3. Campaña Grande (Enero-Julio)
2.6.2.4. Campaña Chica (Julio-Diciembre)
2.6.2.5. Ganado
2.6.2.6. Aves
2.6.3. Diagnostico del Centro
2.6.3.1. Análisis del la Dependencia
2.6.4. Lineamientos
2.6.4.1. Visión
2.6.4.2. Misión
2.6.4.3. Estrategias y Líneas de Acción
2.6.4.4. Actividades de Proyección Social
2.6.4.5. Registro de Proyectos de Investigación (2005)
2.6.4.6. Registro de Proyectos de Investigación (2006)
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
3.2. Equipos
3.3. Duración
3.4. Metodología
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPITULO V
CONCLUSIONES
CAPITULO VI
REOMENDACIONES
CAPITULO VII
RESUMEN
CAPITULO VIII
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
Los centros de producción de bienes y/o servicios de la Universidad Nacional de Piura, fueron concebidos según la ley 23733, como órganos y actividades compatibles con los fines que persigue la Universidad. Nace así a fines de la década de los 70 las Parcelas Agrícolas (Hoy Centro de Investigación y Producción Agrícola), cuyas áreas de cultivo mayormente fueron destinadas para las investigaciones que conducían los docentes y las tesis de titulación por parte de bachilleres. Posteriormente y como consecuencia de la crisis de carácter financiero , por la que atraviesa el sistema Universitario en general debido al giro experimentado en la política o modelo de desarrollo del país de aquel entonces el Centro Productivo destina la mayor cantidad de área a la producción comercial de cultivos, crianza de animales y explotación apicola, con la finalidad de generar rentas, tratando de que tome un carácter empresarial para ir buscando su plena autonomía política, económica y administrativa.
El Centro de Investigación y Producción Agrícola esta conformada por:
a) La Estación Experimental “Tupac Amaru” ubicada en el ex fundo Miraflores, Valle del Medio Piura, hoy Campus Universitario, con una extensión aproximada de 40 Has. De las cuales 36 son irrigables por sistema de bombeo. El predio tiene 110 Has. en total.
b) La Estación Experimental San Lorenzo, parcela TG-10.4-34, ubicada en la Colonización e Irrigación San Lorenzo, Valle de San Lorenzo con una extensión de 79.10 Has. De los cuales 45 están bajo riego.
El presente Trabajo contiene programación, formulación del PRESUPUESTO Y EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2006, del CENTRO DE PRODUCCION AGRICOLA el mismo que obedece a la Programación de cultivos permanentes y de campaña de las estaciones experimentales antes mencionadas.
Se observa que el prosupuesto contiene debidamente asignadas partidas para labores que según las condiciones medio-ambientales pueden o no realizarse por la ocurrencia de precipitaciones, y/o sequías, presencia de plagas, enfermedades en los cultivos lo que determina los costos reales de producción que no coincidan con lo estimado.
1.2. OBJETIVOS
1. Satisfacer la creciente demanda empresarial de ejecutivos formados íntegramente en las diferentes disciplinas que conforman la administración de negocios y que posean las habilidades para asimilar y difundir los continuos procesos de cambio que exige el nuevo entorno de las organizaciones.
2. Optimizar el rendimiento Productivo de los centros productivos de San Lorenzo y del Centro Experimental Tupac Amaru II.
.
CAPITULO II
REVISION LITERARIA
2.1. LA PARCELA EXPERIMENTAL
Una parcela experimental sea pequeña, mediana o grande, es aquella donde se realiza agricultura diversificada y actividades pecuarias procurando tanto un desarrollo sustentable como también un “Desarrollo endógeno agropecuario”, en la intención de atenuar los problemas de la agricultura monocultivadora de subsistencia.
Se basa en el modelo productivo conocido como Sistema Integral Multiespecífico y Multitrófico (SIMM), que en cada fase de la cadena productiva integra el reciclaje de materiales y desechos orgánicos en forma directa o indirecta y presenta diversos grados de complejidad, las mismas que difieren entre sí, dependiendo de la cantidad y calidad de los desechos, de las condiciones climáticas y de la situación económica y social de la comunidad.
En la parcela integral, la diversificación e integridad se habrá logrado cuando todas las actividades y los problemas resultantes de esta entren en un flujo de masa continuo que le permita al agricultor tener entradas económicas sostenidas aceptables ( en relación al área explotada y sin producir el deterioro de la unidad agrícola ni afectar el equilibrio ecológico ) durante todo el año y no estaciónales ocupando remunerativamente la mayor cantidad de mano de obra familiar y / o local garantizando de esta manera la provisión de alimentos para consumo rural o urbano.
El objetivo primordial de la parcela integral es el de obtener la máxima producción y productividad mediante la obtención del máximo beneficio económico posible de todas las actividades que en ella realizan. Así como también elevar el nivel de vida del agricultor.
Los principales componentes de una parcela integral son: el agrícola y el pecuario, así mismo y no menos importante el apicola, acuícola y lombricola. DELGADILLO, ALTIERI, MUÑOZ.
2.1.1. La Actividad Agrícola
La actividad Agrícola es una de las actividades más importantes de toda parcela integral, tiene como objetivo la liberación plena de la potencialidad de los recursos naturales del suelo, evitando el deterioro de la calidad de éste, del agua y del entorno ecológico. ARREDONDO.
La actividad Agrícola debe subdividirse en:
Ø Cultivos perennes: como frutales (mango, cítricos, etc.) preferiblemente orientados a la explotación para fines agroindustriales.
Ø Especies forestales como el algarrobo.
Ø Cultivos comerciales anuales como el maíz, arroz, los cuales deben de tener buena salida de mercado, para esto también se deberá tener en cuenta la vocación de suelo y sobre las posibilidades de comercialización a buenos precios.
Ø Así mismo el componente agrícola deberá contar con un área para jardines los que servirán no solo como ornato sino como posible producción de flores para venta. DELGADILLO.
2.1.2. La Actividad Pecuaria
Esta Actividad consistente básicamente en: ganado al pastoreo o estabulado como por ejemplo: ganado vacuno, cuyes, etc. etc. y aves de corral como gallinas, pavos, patos, etc.; se tendrá en cuenta que el estiércol producido por los animales nos servirá para la elaboración de compost, humus y la alimentación de especies hidrobiológicos.
Se menciona también que la Actividad Pecuaria debe de establecer áreas e instalaciones propias para cada tipo de animal a criar, por ejemplo:
Ø Establo: el cual alojará al ganado vacuno de engorde y/o leche.
Ø Redil: para ovejas, alpacas, cabras, según la zona.
Ø Galpón: rústico y pequeño para alojar a las aves.
Ø Porqueriza: la cual alojará a los cerdos de cría y/o engorde.
2.1.3. La Actividad Acuícola
La Actividad acuícola consiste en poner en producción pequeñas masas de agua y/o reservorio, mediante la construcción de presas y la instalación de especies hidrobiológicas lo cual va a ser una forma de asegurar alimento a los campesinos al diversificar los riesgos, pues si las plagas y/o enfermedades diezman la producción de arroz y el maíz, les queda pescado para comer y canjear con otros productos, la acuicultura también nos muestra la ventaja de ser sostenible, pues la pesca no hace disminuir el recurso hídrico ni entra en conflicto con ninguno de sus otros posibles usos.
Los componentes acuícola de acuerdo a cada zona desarrollará el cultivo de especies hidrobiológicas como por ejemplo la trucha “arco iris”, las cuales podrán ser comercializadas a nivel local o regional.
En la parcela integral el problema de la alimentación de las especies hidrobiologicas instaladas en el reservorio se verá solucionado por el estiércol producido por los diversos animales criados en la parcela.
La actividad acuícola tiene una gran importancia debido a que posee un nivel de conversión de 1:1 siendo la forma más fácil de producir proteínas para la alimentación humana. Entre los recursos disponibles en la finca, en especial de pequeños agricultores deben de considerar los recursos acuáticos (riachuelos, quebradas, pantanos, etc.) La integración de peces, crianzas, árboles, arbustos, y cultivos dentro de la finca es un modo de maximizar la productividad por unidad de área. ARREDONDO, DELGADILLO, CEPESER.
2.1.4. La Actividad Lombrícola
La Lombricultura desarrollada en la parcela a pequeña o mediana escala completa la crianza y manejo de las lombrices en cautiverio en instalaciones llamadas camas lombriceras.
Esta actividad tiene como objetivo fundamental, el de reciclar residuos de cosecha (rastrojos) y estiércol para obtener el humus de lombriz, un abono enteramente orgánico y la producción de lombrices que constituyen una importante fuente de proteínas, con el fin de fertilizar los cultivos del propio agricultor.
El desarrollo de la Lombricultura tiene un enfoque ecológico por el reciclaje que se realiza de los diferentes materiales orgánicos empleados en el proceso (excretas, restos de cultivos, papeles, basura orgánica, etc.) tiene además un enfoque biotecnológico por los fenómenos microbiológicos y bioquímicos que ocurren en el proceso de preparación del alimento para las lombrices a partir de los materiales orgánicos mencionados y por la mismo digestión que realiza la lombriz de dichos alimentos, devolviendo o excretando el preciado humus. PINEDA, ASOCIACION NACIONAL DE LOMBRICULTURA.
2.1.4.1. Humus de lombriz
Se denomina así a las deyecciones de lombriz, lo que constituye el estiércol de ésta, se le ha dado este nombre por su semejanza con el humus del suelo, compuesto éste último proveniente de la descomposición de todos los residuos orgánicos vegetales del suelo.
El humus de lombriz es un estiércol especial, es más biodinámico (enzimas, hormonas vitaminas, población microbiana, etc.) y por último es nutritivamente más rico que el humus del suelo.
La lombricultura también colabora al equilibrio armónico entre el ecosistema y el medio ambiente, ya que el reciclar grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos, contribuye efectivamente a la descontaminación. PINEDA, ASOCIACIÓN NACIONAL DE LOMBRICULTURA.
2.1.5. La actividad Apícola
La actividad Apícola es complementaria a la agricultura pues se considera parte del desarrollo rural integral, básicamente consisten en el desarrollo de la mencionada actividad dentro de la parcela.
La apicultura es una actividad que consiste en llevar a cabo la crianza de abejas en forma tecnificada, para poder aprovechar de manera racional los productos que elaboran.
Las abejas, para preparar sus productos necesitan de las flores, extrayendo los néctares y polen para su alimentación, es a partir de estas sustancias que las abejas elaboran: miel, polen, jalea real y cera; productos que el ser humano aprovecha para su alimentación, transformación y comercialización, obteniendo ingresos económicos considerables.
La apicultura es una actividad de gran importancia por los productos que se obtienen directamente de ella, también por la acción polinizadora de las abejas en las plantas, por lo que existe una acción de compensación y supervivencia entre ambas – abejas y plantas.
Para algunos la crianza de abejas parece más una afición masoquista (a quien no te desagrada la sensación de un aguijón en el cuerpo ) que una actividad enmarcada en la agroindustria. Pero la apicultura es mucho más que un pasatiempo y así lo sustentan los aproximadamente 10 mil apicultores que existen en el Perú. La crianza de abejas permite desarrollar una serie de productos derivados de la miel, así como otros productos apícolas fruto del arduo trabajo de las abejas obreras. INRENA, INDOAGRO.
2.1.5.1. Productos de la apicultura
La miel.- es una solución dulce, conformada por azucares como la glucosa, levulosa y sacarosa, es un producto natural producido por las abejas a partir del néctar de las flores o exudaciones de las plantas. Según su procedencia podemos clasificar a la miel en:
· Miel de flores: provenientes del néctar de las flores.
· Miel de mielada: provenientes de las exudaciones de las plantas extraflorales, troncos, yemas y ramas.
La producción del tipo de miel depende de la estación y calendario floral de la especie, por lo que encontramos mieles de diferentes colores y sabores.
La cera.- es una sustancia grasa de origen animal, son las obreras las productoras de cera a través de 4 pares de glándulas cereras ubicadas en el abdomen, la producción comienza a los pocos días de nacida y alcanza mayor producción entre los 12 y 16 días. La cera es secretada en forma líquida y se seca al contacto con el exterior en forma pentagonal, la abeja recibe la cera con el tercer par de patas, luego la pasa al primer par y luego a la mandíbula, donde se amasa para la construcción de panales. Para producir un kilo de cera se consume de 6 – 7 kilos de miel.
La producción de cera aumenta o disminuye de acuerdo a las necesidades de la colmena en épocas de reproducción y acopio de néctar.
Propoleo.- es una sustancia de color parduzco, la extraen de la yema y ramas jóvenes, este componente tiene propiedades antibacterianas, antisépticas y cicatrizantes, es por esto que es utilizado en el tratamiento. Este producto les sirve a las abejas para la limpieza y desinfección de la colmena, para cerrar todas las aberturas, evitando el frío y el ingreso de enemigos y para recubrir los animales muertos dentro de la colmena evitando su putrefacción.
La jalea Real.- es una sustancia de color cremoso, sabor ácido, de consistencia viscosa y químicamente compleja. Es secretada por las abejas obreras jóvenes, en periodos pequeños y por medio de la glándula hipofaringea. Es el alimento de todas las larvas en sus primeros tres días de nacida y de la reina durante su permanencia en la celda, este producto tiene propiedades tonificantes y energéticas excepcionales.
El polen.- Es el elemento de reproducción masculino de las plantas, en su composición se encuentran compuestos nitrogenados, indispensables para la alimentación de las abejas (azucares, grasas, vitaminas, hormonas y minerales).
El polen es recogido de las anteras de las flores llevándolo en las patas posteriores en forma de pequeñas bolas, el cual es alimentación de las crías, para la alimentación diaria de todas las abejas ya que cuando estas vuelan consumen mucha energía y al consumir miel la recuperan y les pasa el cansancio, sirve también para hacer funcionar a las glándulas productoras de la jalea real así mismo las glándulas productoras de cera, también sirve para producir calor y mantener abrigadas a las crías.
Los núcleos.- son familias de abejas que pueden formar colonias con aproximadamente 25,000 abejas.
El veneno.- En la apicultura tecnificada se extrae el veneno con trampas especiales, el cual es usado como medicina.
Los enjambres.- se producen anualmente en primavera, cuando de las colonias mas pobladas escapa la mitad de la población con su reina, para formar las colonias silvestres. INRENA, INDOAGRO.
2.2. LA AGRICULTURA TRADICIONAL DE SUBSISTENCIA MONOCULTIVADORA.
La agricultura tradicional de Subsistencia Monocultivadora esta sometida a la dependencia del uso indiscriminado de productos agroquímicos que ha dejado de lado la rotación de cultivos y que no prioriza el uso racional de los recursos naturales (agua, suelo y ambiente).
En este tipo de agricultura el producto y el consumo para el análisis son simples momentos distintos de un solo y mismo proceso productivo, aquí la producción y la productividad son bajas y las herramientas simples, la inversión de capital es ínfima, siendo la mano de obra y la tierra factores claves en la producción. La mano de obra es utilizada a plenitud sólo en los picos de la temporada pasando el resto del año casi con los brazos cruzados. El productor campesino sólo cultiva la tierra que él y su familia pueden atender sin recurrir a trabajo asalariado.
Como una alternativa a este tipo de agricultura practicada casi en la totalidad de nuestra costa peruana la cual esta basada en cultivos tradicionales de cultivos o unidades de producción agrofruticola silvopastoril.
Este tipo de agricultura no puede responder suficientemente a las necesidades contemporáneas y donde existe está en decadencia económica, pues también acumula deterioro social, es por esto que se plantea la diversificación de actividades dentro de la parcela.
En este tipo de agricultura con predominio del monocultivo tenemos que el 62.4% de la producción del departamento de Piura se basa en 10 cultivos y en el Alto Piura 88.2% sólo en 5 cultivos: arroz, algodón, sorgo. Limón, aquí el uso indiscriminado de agroquímicos que además de no ser racionalmente usados significa el 30% de los costos directos de producción. GARCIA, GRANADILLO, CEPESER.
2.3. DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL DE SUBSISTENCIA MONOCULTIVADORA A LA AGRICULTURA DIVERSIFICADA O MIXTA.
Para lograr este gran cambio el primer paso es la diversificación o sea pasar de la agricultura de subsistencia a la agricultura diversificada o mixta y sostenible en donde los cultivos de alimentos de primera necesidad dejan de predominar y la producción se ramifica en varios terrenos donde se cultiva en forma mas o menos racionalizada rubros tales como frutas, hortalizas, cria de animales y aves. Para poder lograr este gran cambio es preciso que los recursos no utilizados de la granja de subsistencia sean gradualmente llevados a un uso pleno. GRANADILLO.
2.4. LA AGRICULTURA DIVERSIFICADA O MIXTA
Este tipo de agricultura básicamente consiste en el desarrollo de una serie de actividades conexas dentro de la parcela con el objetivo de obtener el máximo beneficio económico posible de ellas, no es tan interesante el tamaño de la parcela lo importante es el enfoque integral de todas las actividades dentro del predio.
La agricultura diversificada surge como una alternativa a la agricultura tradicional monocultivadora permitido reducir la presencia de plagas y malezas en los cultivos de ciclo corto, cuyo control demanda de grandes recursos económicos; reduce la incertidumbre acerca del impacto del clima sobre la producción, el deterioro de la fertilidad del suelo debido a la falta de retorno de la materia orgánica – resultado del monocultivo – el abandono de tierras por parte de las familias campesinas y la consiguiente migración hacia las ciudades.
Este tipo de agricultura además concibe la explotación del predio considerando varios cultivos y crianzas, programándolos en proporciones de un tercio para cultivos tradicionales (algodonero, arroz, maíz, sorgo, etc.) otro tercio para frutales (limón, mango, naranja, palta, mandarina, etc.) y el último dividido a su vez en tercios: el primero para el huerto familiar, el segundo para forestales y el tercero para pastos cultivados. DELGADILLO, MAZOYER, GARCIA, GRANADILLO.
2.4.1. El policultivo y sus efectos
Los policultivos son complejos sistemas de cultivo en los que se plantan dos o más especies dentro de la superficie proximidad espacial para que se complementen biológicamente con lo cual se incrementan, por lo tanto también los rendimientos.
Dentro del concepto de policultivo tenemos a las rotaciones y asociados de cultivo, dentro de las asociaciones de cultivos tenemos:
· Cultivos intercalados: que son aquellos donde se cultiva más de un producto en un lugar al mismo tiempo, al intercalar cultivos se pueden producir más alimentos totales en un lote de tierra que cultivando solamente un producto, también pueden reducir el peligro de pérdida total de las cosechas por malezas, insectos y enfermedades. Se puede intercalar cultivos de muchas maneras:
o Cultivos intercalados mixtos.
o Cultivos intercalados en hileras.
o Cultivos intercalados en fajas.
o Cultivos entre hileras.
o Cultivos de relevo.
2.5. LA AGRICULTURA SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.
La agricultura sostenible es aquella que asegura la sostenibilidad en el mediano y largo plazo del potencial productivo del sistema agro ecológico, la viabilidad económica de la empresa agraria y la atención de las necesidades o requerimientos de la sociedad, más concretamente la Agricultura sostenible es el mantenimiento y/o incremento de la biodiversidad y el papel que puede jugar en la restauración del equilibrio ecológico de los agro ecosistemas y en la conservación de una producción estable, se basa en sistemas de producción que deben de reunir tres categorías de requisitos, a saber:
1) En lo ecológico. Deben asegurar la conservación indefinida del potencial productivo de los recursos naturales afectados al agro y la calidad del medio ambiente rural.
2) En lo económico. Deben ser competitivos frente a las otras alternativas productivas y asegurar un razonable nivel de rentabilidad al productor para que pueda sostener y evolucionar en su actividad productiva.
3) En lo Social Deben asegurar un abastecimiento de alimentos adecuados en cantidad, calidad y sanidad que satisfaga los requerimientos de la sociedad.
En cuanto a los objetivos de la Agricultura Sustentable tenemos:
· Detener los procesos de degradación de los recursos naturales, particularmente del suelo (erosión, salinización, pérdida de fertilidad: desertificación), y del agua (superficial o del subsuelo), desarrollando para ellos las distintas técnicas adecuadas a esta finalidad.
· Desarrollar nuevas técnicas de control de plagas menos contaminantes.
· Desarrollar nuevos cultivares y nuevas razas de animales resistentes o inmunes a enfermedades y plagas.
· Incrementar la fijación de nitrógeno a través de las especies vegetales.
· Desarrollar sistemas racionales de rotación de acuerdo a las características y posibilidades de cada zona.
· Tender a sistemas de producción animal menos intensivo.
· Preservar e incrementar la riqueza forestal.
· Preservar la diversidad biológica.
· Fortalecer la empresa agraria desarrollando para ello técnicas de gestión más racionales y su difusión entre los productores.
Los modelos de desarrollo sostenible necesitan enfoques integrales y sistémicos. Políticamente no es viable, ni socialmente aceptable, desarrollar modelos sostenibles a partir de sacrificios productivos o altos costos que se imponen a los recursos naturales. Para poder responder a las necesidades de alimentos y fibras para el consumo doméstico y las exportaciones, habrá que encontrar algunas formas para producir más y, al mismo tiempo, conservar la integridad de las comunidades rurales y los ecosistemas.
Hay que hacer diferencias entre desarrollar y utilizar los modelos diferentes para lograr una agricultura diversificada, según las condiciones ecológicas y socioeconómicas del lugar. COSCIA, ALTIERI y REICHE.
2.6. PROGRAMACION DE CULTIVOS DEL CENTRO DE PRODUCCION AGRICOLA 2007
2.6.1. Parcela miraflores:
2.6.1.1. Ubicación:
Ubicación Política.
Región : Grau.
Sub. Región : Piura.
Provincia : Piura.
Distrito : Castilla.
Valle : Medio Piura.
Sector : Miraflores.
Ubicación Geográfica.
Latitud : 5º 10”00” Sur.
Longitud : 80º 34”51” Oeste.
Altitud : 30 msnm.
2.6.1.2. Cultivos y Área Forestal Permanentes:
Ø CIRUELA 412 PLANTAS
Ø PLANTAS COCOTERO 290 PLANTAS
Ø TAMARINDO 25 PLANTAS
Ø MANGO 10 PLANTAS
Ø BOSQUE DE ALGARROBO 4 HAS.
2.6.1.3. Campaña Grande (Enero-Septiembre): 38 has.
Cultivo de Algodón 31 has.
Ø SEMILLA CERTIFICADA ALGODÓN 15 HAS.
Ø SEMILLERO BASICO ALGODÓN 02 HAS.
Ø BANCO GERMOPLASMA ALGODÓN 01 HAS.
Ø ALGODÓN COMERCIAL 13 HAS.
Cultivo de Yuca 01 has.
Área de Tesis, Trabajos de Investigación Docentes, Practicas Pre Profesionales
Practicas estudiantes
(Cursos Semestre I-2007) 04 has.
2.6.1.4. Campaña Chica (Semestre Septiembre – Diciembre) 14.5 has.
Cultivo de Maíz 04 has.
Cultivo de Fréjol Caupi 5.5 has.
Ø FREJOL COMERCIAL 03 HAS.
Ø FREJOL SEMILLERO BASICO 0.5 HAS.
Ø FREJOL SEMILLA CERTIFICADA 02 HAS.
Área de Tesis, Trabajos de Investigación Docentes, Practicas Pre Profesionales
Practicas estudiantes
(Cursos Semestre II-2007) 03 has.
2.6.2. Parcela San Lorenzo:
2.6.2.1. Ubicación:
Ubicación Política.
Región : Grau.
Sub. Región : Piura.
Provincia : Sullana.
Distrito : Tambo grande.
Valle : San Lorenzo.
Sector : San Isidro.
Ubicación Geográfica.
Latitud : 4º 45”00” Sur.
Longitud : 80º 15”00” Oeste.
Altitud : 200 msnm. en promedio.
2.6.2.2. Cultivos y Área Forestal Permanentes 15.31 has.
Ø MANGO KENT 5.48 HAS.
Ø MANGO 14 VARIEDADES 0.81 HAS.
Ø MANGO HADENT, EDWARD, TOMMY
Y CHATO DE ICA 1.11 HAS.
Ø CIRUELA 0.5 HAS.
Ø COCOTERO GIGANTE/ENANO 0.82 HAS.
Ø TAMARINDO 1.50 HAS.
Ø LIMON 0.79 HAS.
Ø NARANJA 0.30 HAS.
Ø BOSQUE DE ALGARROBO 4 HAS.
2.6.2.3. Campaña Grande (Enero – Julio) 10 has.
Ø ARROZ 10 HAS.
2.6.2.4. Campaña Chica (Julio – Diciembre) 09 has.
Ø ARROZ 05 HAS.
Ø MAIZ 04 HAS.
2.6.2.5. Ganado
Ø VACUNOS 32 CABEZAS
Ø OVINOS 90 CABEZAS
Ø PORCINOS 66 CABEZAS
Ø CABALLOS 01 CABEZA
Ø MULOS 01 CABEZA
2.6.2.6. Aves
Ø GALLINAS 30 Animales/aves
Ø PAVOS 42 Animales/aves
Ø PATOS 51 Animales/aves
2.6.3. Diagnostico del Centro.
2.6.3.1. Análisis de la dependencia.
A continuación se realiza un análisis de los siguientes aspectos:
Investigación:
La investigación esta referida mayormente a trabajos de investigación que realizan los docentes, alumnos y ex-alumnos de la facultad de agronomía u otras, en diferentes modalidades:
- Tesis para optar el titulo profesional de ingeniero agrónomo.
- Prácticas de cursos de formación profesional.
- Practicas pre-profesionales por parte de los alumnos, en los diferentes cultivos y/o crianzas que se conducen en las dos estaciones experimentales, alumnos de las facultades de agronomía, zootecnia y escuela de agroindustrias de la facultad de ingeniería industria.
- Proyectos de investigación individuales o colectivos, por parte de docentes, enmarcados dentro de la política de investigación de la Universidad Nacional de Piura.
Proyectos y Extensión Universitaria:
La línea de proyección social esta limitado a los aspectos de Asesoria a agricultores del Valle, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los Ingenieros que laboran en este centro; y por otro lado a las donaciones de productos agrícolas a dependencias de La Universidad, Centros Educativos, Instituciones de Bien Social, Asentamientos Humanos, Hermandades Religiosas, etc., lo mismo que están sujetos a las disponibilidades en el Centro. Actualmente las donaciones son de carácter estrictamente limitado.
Se esta dando en los últimos años mayor énfasis a la participación en Ferias Agropecuarias, ofertando productos agropecuarios de buena calidad y a precios competitivos, con la finalidad de promocionar la Facultad y por la tanto la Universidad.
Gestión Administrativa:
La conducción del Centro de Producción de Investigación y Producción Agrícola, inicialmente fue de responsabilidad del Vicerrector Administrativo, y a partir de 1989 es transferida su administración a la Facultad de Agronomía, producto de la gestión del decano de ese entonces Dr. Martín Delgado Junchaya.
Los Presidentes de directorio que han conducido la Administración del Centro son:
1.- Ing. Oscar Masias Yarleque 1989
2.- Ing. Luís Ruiz Castillo 1990
3.- Ing. Manuel Chapilliquen Alban 1991
4.- Ing. Jorge Urbina Cevallos 1991
5.- Ing. Félix Álvarez Sánchez 1992
6.- Ing. Juan Adanaque Zapata 1993
7.- Ing. Oscar Carrera Chumacero 1994 – 2001
8.- Ing. Pedro Benites Morales 2002 – 2004
9.- Ing. David Saavedra ChumaceroNov. 2004 - Mar. 2005
10.- Ing. Pedro Benites Morales Abril 2005 – Abril 2007
La Gerencia del Centro
1.- Ing. Hernán Benites Quiroga 1988 – 1991
2.- Ing. Julio Miranda More 1992 – 2005
La organización del Centro está determinada por el Organigrama que a continuación se detalla.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
CONSEJO DE FACULTAD
DECANO
DIRECTORIO
PRESIDENTE
ASESORES
GERENTE
SECRETARIA
ALMACENERO
PORTAPLIEGO
DIVISIÓN
CONTABLE
ADMINISTRADOR
PARCELA SAN LORENZO
JEFE DE CAMPO
PARCELA SAN LORENZO
OBREROS
JEFE DE CAMPO
PARCELA MIRAFLORES
OBREROS
2.6.4. Lineamientos.
2.6.4.1. Visión:
El Centro de Investigación y Producción Agrícola a mediano plazo, debe propiciar el desarrollo Agrario de los Principales Valles de la Región, apoyando las acciones conjuntas de las Facultades de la Universidad Nacional de Piura mediante Estudios, proyectos de investigación científica y tecnológica, proyectos de inversión, programas de capacitación, etc., orientados a apoyar el desarrollo agrario del país.
Para el cumplimiento de lo anunciado en el párrafo anterior se debe buscar el financiamiento correspondiente, a través de contratos, convenios nacionales, cooperación técnica internacional, etc.
Por otro lado se debe lograr la repotenciación del Centro Productivo, a fin de integrarlo competitivamente a las actividades productivas de la región.
También deberá definirse el marco legal específico del Centro, su organización y funcionamiento, de tal manera que se maneje con criterio empresarial.
2.6.4.2. Misión:
El Centro de Investigación y Producción Agrícola de la Facultad de Agronomía, pretende que la Investigación que realiza, contribuya al Desarrollo Agropecuario de la Región Grau, y así mismo refuerce los conocimientos teóricos de docentes, profesionales administrativos y alumnos, contribuyendo en la formación de profesionales idóneos capaces de entender y poner en prácticas las acciones necesarias que permitan coadyuvar al Desarrollo Regional y Nacional.
El Centro Productivo implementa alternativas, tendientes a optimizar y rentabilizar su funcionamiento, tratando no solo de complementar las actividades académicas, si no también de constituirse en fuente generadora de recursos propios.
2.6.4.3. Estrategias y Líneas de Acción:
- Explorar al máximo las tierras (cedula de cultivo), con la máxima eficiencia económica, para lograr la mayor rentabilidad posible.
- Explorar lo diferentes cultivos y crianzas de acuerdo a los últimos avances técnico-científicos, en el campo agrícola-pecuario.
- Producir semillas de diversas especies cultivadas, de calidad garantizada, de acuerdo a las normas técnicas vigentes.
- Coordinar con los Departamentos Académicos y Comisión de Investigaciones Agrícolas de la Facultad de Agronomía para apoyar las labores de investigación planificados por profesores y estudiantes.
- Apoyar la realización de actividades de promoción, capacitación y transferencias de tecnología, a la Comunidad Agraria de la región.
- Ofertar a la Comunidad Universitaria y colectiva en general productos agrícolas-pecuarios de calidad y sanidad garantizada a precios de mercado y crédito para servidores de la Universidad.
- En coordinación con la Facultad de Agronomía apoyar las diversas actividades programadas por este, tales como Cursos, Cursillos, Seminarios, Días de Campos, otros.
- Participar eficiente y activamente en Ferias y Exposiciones Agrícolas, a nivel local, regional y de ser posible a nivel nacional.
- Apoyar eventos de Promoción, Capacitación y Extensión Agrícola, organizados por Instituciones afines de la Región Grau.
2.6.4.4. Actividades de Proyección Social:
Se ha brindado apoyo con donaciones en forma muy limitada comprendiendo Facultades, Departamentos Académicos, Docentes, Personal Administrativo y Obreros en lo que respecta a atenciones dentro de nuestra Universidad e Instituciones como Parroquias y Centros Educativos en lo que respecta a atenciones a la Comunidad Piurana.
Así tenemos atenciones a:
1.- F.C.C.S.S. Y EDUCACION-UNP.
2.- DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGIA-FA-UNP.
3.- FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNP.
4.- IMAGEN INSTITUCIONAL-UNP.
5.- CLUB DEPORTIVO-UNP.
6.- EMPRESA BINACIONAL HOLDING-SAC.
7.- DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL-FA-UNP.
8.- DEPARTAMENTO DE AGRONOMIA-FA-UNP.
Visitas atendidas y guiadas a Delegaciones de Estudiantes del nivel Inicial, Primaria, Secundaria y Técnica.
1.- INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “LIZARDO MONTERO FLORES” – AYABACA.
2.- COLEGIO “SANTA MONICA” – PIURA
3.- COLEGIO “VICENTE ARTEMIO PASAPERA” – PIURA
4.- COLEGIO “15177 JOSE OLAYA” – PIURA
5.- C.E.I. “TALENTITOS” – PIURA
6.- COLEGIO “SAN JOSE OBRERO” – PIURA
7.- COLEGIO “CRISTO NOS FORTALECE” – PIURA
8.- C.E.P. “CELESTINE” – PIURA
9.- COLEGIO “ROSA CARRERA DE MARTOS” – PIURA
10.- PRONEI “LOS GIRASOLES” – PIURA
11.- CONGREGACION RELIGIOSA SAN JOSE DE TARBES
2.6.4.5. Registro de Proyectos de Investigación (2005):
Trabajo de Investigación – Proyecto – Docentes:
1.- TRABAJO DE INVESTIGACION EN ROSAS.
Dr. ROBERTO MENDOZA RENDON
ING. ROGER CHANDUVI GARCIA
2.- BANCO GENETICO DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS.
Ejecutor: Ing. VICTOR TULLUME CAPUÑAY
3.- TRABAJO EN INVESTIGACION EN YUCA.
Ejecutor: Ing. VICTOR SANDOVAL CRUZ
4.- TRABAJOS DE INVESTIGACION EN SORGO FORRAJERO.
Ejecutor: Ing. JUAN ADANAQUE ZAPATA
Ing. OSCAR CARRERA CHUMACERO
5.- TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN BANCO DE GERMOPLASMA.
Ejecutor: DEPARTAMENTO DE MORFOSIIOLOGIA VEGETAL- FA.
6.- TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN EFECTOS DE LA FRECUENCIA Y DOSIS DE APLICACIÓN DEL BIOABONO (Bioxinis) EN LA PRODUCCION DE SOYA (Glycine MAX I.) VARIEDAD CRISTALINO MEDIO PIURA.
Ejecutor: Ing. JUAN ADANAQUE ZAPATA.
Tesis:
1.- EFECTO DE TRES MOMENTOS DE APLICACIÓN FOLIAR SOBRE TRES HIBRIDOS DE MAIZ (Zeas mays I).
Ejecutor: JHORDY ALEJANDRO LOPEZ NEYRA
Patrocinador: MsSc. CESAR PUICON AÑAZCO.
2.- COMPARATIVO DE TRES DISTACIAMIENTOS Y TRES DOSIS DE FERTILIZACION EN EL CULTIVAR HRC-4 (Gosipium Barbadense) DE FIBRA LARGA EN EL VALLE DEL MEDIO PIURA.
Ejecutor: MARITERE YULISSA NIEVES RIVERA
Patrocinador: Ing. RAUL NIEVES CAMACHO
3.- EFECTO DE ABONO Y BIOESTIMULANTES ORGANICOS SOBRE EL CRECIMIENTO DEL FREJOL CAUPI V.S. EN EL VALLE DEL MEDIO PIURA
Ejecutor: ARNALDO NAVARRO BAUTISTA
Patrocinador: Ing. HUMBERTO CARDOZA ROJAS
4.- EVALUACION DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DEL MAIZ MORADO (Zea mays L) VAR – PMV 581 EN FUNCION A LA DENSIDAD Y POBLACION DE PLANTAS POR HECTAREA, EN VALLE DEL MEDIO PIURA.
Ejecutor: BRENDA VANESA TEJADA ESTEVEZ
Patrocinador: Ms.Sc. CESAR PUICON AÑAZCO
5.- ACCION DE ABONOS ORGANICOS Y DOSIS DE APLICACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL FREJOL LOCTAO (Phaseolus aurens roxb).
Ejecutor: JORGE ISAAC VALDIVIEZO LUNA
Patrocinador: Ing. VICTOR TULLUME CAPUÑAY
6.- EFECTO DE FERTILIZACION FOLIAR EN ALGUNOS METODOS DE CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE MAIZ AMARILLO DURO (Zea mays L). CON APLICACIÓN DE UREA AL SUELO.
Ejecutor: FERNANDO ALFONSO COJUREL
Patrocinador: Ms.Sc. CESAR PUICON AÑAZCO
7.- EFECTO DE DOS PRODUCTOS HUMICOS APLICADOS EN DISTINTAS FASES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DEL FREJOL CAUPI.
Ejecutor: GLADYS HUACHES LLACSAHUCHE
Patrocinador: Ing. VICTOR TULLUME CAPUÑAY
8.- RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAIZ AMARILLO DURO (Zea mays L). MARGINAL T – 28 A TRES DENSIDADES DE SIEMBRA Y TRES FUENTES COMBINADAS DE NITROGENO EN EL VALLE DEL MEDIO PIURA.
Ejecutor: DANTE ABRAHAM CANALES GARCIA
Patrocinador: Ms.Sc. CESAR PUICON AÑAZCO
Practicas de cursos:
1.- NOMBRE DEL CURSO: VITICULTURA
DOCENTE: Ing. ANGELINO CORDOVA PEÑA
2.- NOMBRE DEL CURSO: LEGUMINOSAS DEL GRANO
DOCENTE: Ing. VICTOR TULLUME CAPUÑAY
3.- NOMBRE DEL CURSO: FITOTECNIA APLICADA
DOCENTE: Ing. CESAR PUICON AÑAZCO
Ing. RAUL NIEVES CAMACHO
4.- NOMBRE DEL CURSO: ECOLOGIA AGRICOLA
DOCENTE: Dr. HUMBERTO CARDOZA ROJAS
5.- NOMBRE DEL CURSO: PROPAGACION DE PLANTAS
DOCENTE: Ing. VICENTE GARCIA CASTRO
6.- NOMBRE DEL CURSO: FITOPATOLOGIA
DOCENTE: Ing. RAUL MURGUIA GARCIA
2.6.4.6. Registro de Proyectos de Investigación (2006):
Actividades de Proyección Social.
Participación en feria.
1.- FERIA POR ANIVERSARIO GRUPO AÉREO N0 7 CASTILLA.
2.- FERIA DEL AAHH. MARIA GORETTI.
VISITAS ATENDIDAS Y/O GUIADAS A DELEGACIONES DE ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR.
1.- VISITA DE ESTUDIANTES DEL CE. “JUAN JOSÉ FARFÁN” LANCONES-SULLANA.
2.- VISITA DE ESTUDIANTES DEL CE. “SAN JOSÉ DE TARBES CASTILLA-PIURA.
3.- VISITA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.
4.- VISITA DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA CARLOTA RAMOS DE SANTOLAYA-UNP.
5.- VISITA DE ESTUDIANTES DEL CEP “NIÑO DIVINO” PIURA.
6.- VISITA DE ESTUDIANTES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE QUÍMICA FACULTAD DE MINAS.
7.- VISITA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO PROYECTO PIURA.
8.- VISITA DE ESTUDIANTES CEP “SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES” CHULUCANAS.
9.- VISITA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO “SAN JOSÉ DE TARBES” CASTILLA-PIURA
10.- VISITA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO “SAN ISIDRO” PIURA
11.- VISITA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO JUAN VELASCO ALVARADO15316 LAS LOMAS
12.- VISITA DE ESTUDIANTES CEBEP “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ” PIURA (NIÑOS ESPECIALES)
13.- VISITA DE ESTUDIANTES “UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO” CHICLAYO
14.- VISITA DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNP (ESPECIALIDAD INICIAL)
15.- VISITA DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA (INGENIERÍA AGRÍCOLA-MECANIZACIÓN AGRÍCOLA)
16.- VISITA DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO “LIZARDO MONTERO FLORES”
17.- VISITA DE ESTUDIANTES DE ECUADOR.
Registro de Proyectos de Investigación (tesis)
Trabajo de Investigación-Proyecto-Docentes.
1. BANCO GENETICO DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS.
Ejecutor: Ing. VICTOR TULLUME CAPUÑAY
2. TRABAJO EN INVESTIGACIÓN EN YUCA.
Ejecutor: Ing. VICTOR SANDOVAL CRUZ
3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN SORGO FORRAJERO.
Ejecutor: Ing. JUAN ZAPATA ADANAQUE
Ing. OSCAR CARRERA CHUMACERO
4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN BANCO DE GERMOPLASMA.
Ejecutor: DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGIA VEGETAL-FA
5. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN MEJORAMIENTO DE MAIZ EN LA COSTA NORTE CON EL PROGRAMA COOPERATIVO DE INVESTIGACIONES EN MAÍZ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.
Responsables: Ing. OSCAR CARRERA CHUMACERO(UNP)
PROGRAMA DE MAIZ-UNALM
6. PROYECTO DE ADAPTACIÓN GENOTÍPICA DEL ALGODONERO
ALTAS DENSIDADES Y AL AMBIENTE ECOLÓGICO
Responsables: Ing. RAUL NIEVES CAMACHO
7. MONITOREO DE ADULTOS DE Pectinophora gossypiella EN ALGODONERO EN PERIODO DE CAMPO LIMPIO 2006.
Responsables: Ing. CANDELARIO PACHERREZ TIMANA
Tesis
1. ESTUDIO DE DENSIDADES DE SIEMBRA Y DOSIS DE NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE MAIZ DURO(Zea mayz L) HB MARGINAL T-26 EN EL VALLE DEL MEDIO PIURA.
Ejecutor: REYES PALACIOS ENRIQUE MARTÍN
Patrocinador: Ms.Sc. CESAR PUICON AÑAZCO
2. COMPORTAMIENTO MORFOPRODUCTIVO DEL MAIZ DURO (Lea Mays L) HB MARGINAL T-28 A DIFERENTES MOMENTOS DE APLICACIÓN Y FORMULAS DE ABONAMIENTO NPK EN EL VALLE DEL MEDIO PIURA.
Ejecutor: VARGAS PIZAN SEGUNDO JUAN
Patrocinador: Ms.Sc. CESAR PUICON AÑAZCO
3. INFLUENCIA DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DE PANTAS Y NIVELES DE NITRÓGENO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAIZ DURO (Zea mayz L.) MARGINAL T-28.
Ejecutor: ERAZOGUARNIZO JOSE ANTONIO
Patrocinador: Ms.Sc. CESAR PUICON AÑAZCO
Practicas de cursos.
1. NOMBRE DEL CURSO: VITICULTURA.
DOCENTE: Ing. ANGELINO CORDOVA PEÑA
2. NOMBRE DEL CURSO: MANEJO DE OLEAGINOSAS- CONTROL DE SEMILLA.
DOCENTE: Ing. VICTOR TULLUME CAPUNAY
3. NOMBRE DEL CURSO: CEREALES MENORES.
DOCENTE: Ing. CESAR PUICON AÑASCO
Ing. RAUL NIEVES CAMACHO
4. NOMBRE DEL CURSO: ECOLOGÍA AGRÍCOLA.
DOCENTE: Dr. HUMBERTO CARDOZA ROJAS
5. NOMBRE DEL CURSO: OLERICULTURA.
DOCENTE: Ing. VICENTE GARCIA CASTILLO
6. NOMBRE DEL CURSO: FITOPATOLOGIA.
DOCENTE: Ing. RAUL MURGUIA GARCIA
7. NOMBRE DEL CURSO: AGRO METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA.
DOCENTE: Ing. WASHINTOG CALDERON CASTILLO
8. NOMBRE DEL CURSO: FERTILIDAD DE SUELOS
DOCENTE: Ing. ENRIQUE LAPEYRE ADRIAZOLA.
Prácticas Pre - Profesionales.
1. PRACTICAS: EN EL CULTIVO DE ALGODONERO
Alumnos: Pavel More Rugel.
Naira Morales Blanca.
Freddy Bereche Vega.
2. PRACTICAS: EN CULTIVO DE FREJOL CAUPI
Alumnos: Pavel More Rugel
Janneth Castillo Naira
3. PRACTICAS: EN LEGUMINOSAS DE GRANO
Alumno: Wagner Fernández Atoche
4. PRACTICAS MONITOREO DE ADULTOS DE Pectinophora gossypiella EN ALGODONERO EN PERIODO DE CAMPO LIMPIO-2006
Alumno: García Crisanto Marlon Paúl
Responsable: Ing. CANDELARIO PACHERREZ TIMANA
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1. MATERIALES
Ø Material de escritorio
Ø Rollos de fotografías
Ø Tesis sobre el cultivo
Ø Informe de Eventos
Ø Planos
Ø Diskett
3.2. EQUIPOS
Ø Cámara digital
Ø Video
Ø Equipo de multimedia
3.3. DURACION
a. INICIO : 15 Mayo del 2007
b. TERMINO : 24 Agosto del 2007
3.4. METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente documento se siguió la siguiente metodología de trabajo.
Una primera fase de recopilación de la información in situ a las zonas de Tambogrande y la parcela de la Universidad Nacional de Piura.
Se realizaron entrevistas a profesionales involucradas con el manejo de los dos centros de producción agrícola.
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El centro de investigación agrícola cuenta con el apoyo permanente y decidido del Señor Decano y el Concejo de Facultad de Agronomía.
Se dispone de dos estaciones experimentales con áreas bajo riego, disponibles para La Investigación y Producción.
La facultad de agronomía Cuenta con personal docente de diferentes especialidades y altos niveles post graduales, que pueden realizar estudios, proyectos de investigación científica y tecnológica, proyectos de inversión, programas de capacitación, para apoyar el desarrollo de la universidad y de la Región.
El centro cuenta con personal profesional y obrero con basta experiencia, en la conducción de cultivos y crianza que se vienen explotando comercialmente en el Centro.
CAPITULO V
CONCLUSIONES
En el centro de investigación y producción agrícola:
Ø Dispone de áreas para investigación y explotación comercial y semilleros.
Ø Desarrolla proyectos de investigación.
Ø Con la planificación prevé presupuestos oportunos.
Ø Dispone de los recursos directamente recaudados.
Ø Existe capacidad de recursos humanos en nivel superior, técnicos y obreros.
Ø Asegura la atención oportuna de las investigaciones y cultivos comerciales y semilleros del Centro.
Ø Escaso financiamiento para implementar proyectos.
Ø Carencia de incentivos al personal profesional, administrativo y docente para fomentar el interés por la investigación mediante proyectos de investigación científica
Ø La falta de difusión de la investigación que se realiza e invitación de agricultores para que participen de las mismas a través de jornadas (Días de campo).
El centro de investigación y producción agrícola ve inoportuna atención de los requerimientos de los insumos agrícolas, necesarios para la producción, debido a que la Universidad esta sujeta a ciertas normas de control, que de acuerdo a la magnitud de la compra, esta se centraliza en la administración Central.
CAPITULO VI
REOMENDACIONES
Efectuar estudios de factibilidad para determinar la rentabilidad de determinado cultivo o crianza, a fin de integrarlo dentro de la explotación comercial del Centro o desecharlo.
Definir el marco legal del Centro, así como su organización y funcionamiento, a través de políticas de gestión empresarial.
Programar un plan de capacitación anual para cada nivel en las áreas pertinentes
Conseguir financiamiento externo para atender oportunamente las necesidades de insumos y jornales que demanden los cultivos y/o crianzas establecidas.
Preparación y elaboración de cuadros de necesidades anuales para el desarrollo de estas líneas de acción y atención por parte de la oficina y atención por parte de la Oficina de Planificación y ejecución Presupuestaria.
CAPITULO VII
RESUMEN
El presente trabajo es una investigación y recopilación de información que nos permita conocer la realidad de los centros productivos y se llevo a cabo durante los meses de mayo a agosto del 2007 como parte de desarrollo del programa de actualización para titulación profesional de Ingeniero Agrónomo
La metodología empleada ha sido la revisión bibliográfica y evaluaciones in situ, donde se encuentran los centros productivos de San Lorenzo y del centro experimental Tupac Amaru de la Universidad Nacional de Piura.
Los objetivos de esta investigación han sido los siguientes;
Satisfacer la creciente demanda empresarial de ejecutivos formados íntegramente en las diferentes disciplinas que conforman la administración de negocios y que posean las habilidades para asimilar y difundir los continuos procesos de cambio que exige el nuevo entorno de las organizaciones, así como optimizar el rendimiento productivo de los Centros Productivos de San Lorenzo y del Centro Experimental Tupac Amaru II.
Posterior a la recopilación y estudio de los datos obtenidos se procedió a un análisis de los mismos encontrándose muchos programas de desarrollo tanto de producción, reforzamiento de la capacidad del manejo del centro a través de proyectos de investigación, capacitación de personal profesional, técnico y obrero.
Así también como muchos problemas a solucionar como El centro de investigación y producción agrícola ve inoportuna atención de los requerimientos de los insumos agrícolas, necesarios para la producción, debido
Por todo esto el presente trabajo no solo esta enfocado desde el punto de vista de conocimiento situacional, si no que además busca contribuir con alternativas viables de solución, a los problemas que creemos son un obstáculo a nuestro in, que es el de tener en nuestro departamento una agricultura modelo en función a centros productivos agrícolas.
CAPITULO VIII
BIBLIOGRAFÍA
1. ALTIERI M. 1995 “Una alternativa dentro del sistema” En CERES, Revista Nº 154. Julio – Agosto, FAO – Roma – Italia.
2. ALTIERI MIGUEL. 1997 “Enfoque Agrosocial para el desarrollo del sistema de Producción Sostenible en los Andes” CIED. U. De California Berkeley, EEUU.
3. ARREDONDO F. 2000 “Prefactibilidad para la Granja integral de Policultivo en San Juan Evangelista, Municipio de Ixtlan de Juárez, OAXACA”, http/www.vam.mx/organovam/documentos/v-III/45-19.html.
4. ASOCIACIÓN NACIONAL DE LOMBRICULTURA, 1993. “Manual Básico de Lombricultura”, 60 Pág. Lima – Perú.
5. COSCIA A. 1993 “Agricultura Sostenible” 1ª Edición. Buenos Aires – Argentina.
6. CENTRAL PERUANA DE SERVICIOS (CEPECER), 1991 “Desarrollo y Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en la Región Grau. Una Propuesta”. 45 Pág. Lima – Perú.
7. DELGADILLO F. C. 1999 “Desarrollo sustentable” Conferencia Piura – Perú.
8. GARCIA BACA, G. 1996, “La Agricultura diversificada y el monocultivo”. Trabajo presentado al CIP, Piura – Perú.
9. GARCIA BACA, G. 1996 “La Agricultura diversificada, experiencias en el Perú”, articulo de la revista cultivando. Piura – Perú.
10. GRANADILLO, R . E. 1998. “Planificación del desarrollo rural regional integrado”. Curso de Post – grado CEDUR – Israel. Pag. Web Venezuela.
11. INRENA. 1997 “Manual de Apicultura para Bosques secos”, revista. Junio. Lambayeque – Perú.
12. INDOAGRO. 1997. “Publicación del Fondo para el Desarrollo de proyectos” Julio 66 Pág. Jesús María, Lima – Perú.
13. MAZOYER, M. 1989. “Sistema de Producción y desarrollo Agrícola” Cipca. Piura, Perú.
14. MUÑOZ, JUAN. 1997, “Granja agro ecológicas apoyadas por Swisaid en Cotopaxi, Ecuador”. Red Interamericana de Agricultura y democracia.
FOTO Nº O5: TERRENO EN PREPARACIÓN
FOTO Nº 06: CORRAL DE PORCINO
15. PINEDA M. R. 1994”Humus de Lombriz, preparación y usos” en CIPCA. Piura- Perú.
16. REICHE S. y CARLS J. 1996 “Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible” En Desarrollo y cooperación D.C. Revista Nroº 4 de Julio – Agosto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario